EL BLOG DE RIG EL TOPO

Qué es, para que sirve y cómo aplicar un análisis técnico a una criptomoneda

El Análisis Técnico (AT), consiste en el estudio del histórico de precios de un activo con el objetivo de predecir su comportamiento futuro. Es decir, busca determinar si un instrumento financiero, lo que abarca a las criptomonedas, iniciará, mantendrá o cesará una tendencia, ya sea bajista, alcista o lateral (el precio manteniendo un rango estable). Esto se suele utilizar para determinar tendencias de mercado, indicadores de comportamiento de la moneda…

¿Qué es el análisis técnico (AT)?

Consiste en el estudio del comportamiento del mercado a nivel histórico, permite determinar las tendencias de un activo. Se trata de una herramienta ampliamente utilizada en el ecosistema de criptomonedas y que puede convertirse en un gran aliado para aquellos traders que desean aprovechar los movimientos del mercado.

El análisis técnico parte de la creencia de que la información histórica puede dar datos útiles para predecir lo que ocurrirá con el mercado y las próximas tendencias del mismo. Los volúmenes de compra y venta también pueden aportar información para el análisis técnico.

A diferencia de otras disciplinas, como el análisis fundamental, el AT se centra exclusivamente en el estudio del precio. Debido a ello, los inversionistas que lo llevan a cabo utilizan los gráficos de mercado y herramientas como los indicadores para monitorear toda operación financiera. Se trata de una práctica que examina las fluctuaciones en el valor de un activo y busca develar la mejor oportunidad para hacer trading de forma favorable.

¿Para qué sirve el AT en el mercado de criptomonedas?

Aunque el mercado de las criptomonedas sean altamente volátiles, poseen ciclos de mercados identificables y tendencias repetitivas que permiten identificar oportunidades para operar. Ahí está el rol del análisis técnico, que se enfoca en comportamientos de mercado y no en factores externos.

Esta metodología sirve para tomar decisiones de inversión a corto, mediano y largo plazo. Al prever el futuro comportamiento de un activo, el inversionista puede generar estrategias que se adaptan a sus expectativas de retorno. Asimismo, ayuda a gestionar posibles situaciones de riesgos que se presenten en una inversión, como es el caso de una caída de precio abrupta por la explosión de una burbuja financiera.

Por ejemplo, que una empresa de renombre adopte bitcoin como forma de pago es un hecho que ha afectado de forma positiva el precio de la criptomoneda en varias oportunidades. Por el contrario, si una regulación afecta el libre comercio de la moneda, este podría ser un hecho que tenga una repercusión negativa en su valor. Esos comportamientos se pueden identificar y comparar a través del análisis técnico.

¿Cómo se hace análisis técnico para un mercado como bitcoin?

Quienes practican el análisis técnico tienen que analizar tanto la oferta y la demanda del activo con el que desean operar. Asimismo, existen herramientas que ayudan a identificar el sentimiento predominante del mercado, ya sea miedo o codicia entre los traders. Para examinar los precios se usan herramientas como los indicadores, que ayudan a señalar tendencias existentes y pueden proporcionar información sobre posibles comportamientos futuros.

Para el AT ninguna fluctuación de precio es aleatoria. Se parte de que estos movimientos de valor pueden evolucionar en tendencias identificables a lo largo del tiempo. De esta manera, se conforman tres principios del análisis técnico que permiten entender cómo se conforman y pronostican los comportamientos de un activo financiero.

Los principios del análisis técnico

«El precio lo descuenta todo» es el primer principio del AT. Esta frase se refiere a que todos los elementos que han afectado o pueden influenciar a futuro la valoración de un activo ya se encuentran reflejados en el precio del mercado.
Es decir, todas las variaciones diarias que se ven registradas en la gráfica de precios de un activo reflejan en sí los factores que aumentan o disminuyen su valoración.

El segundo principio del análisis técnico es que «el precio de un activo siempre se mueve en tendencias». Estas tendencias, que son más que nada patrones de comportamiento, están íntimamente relacionadas con el sentimiento general de mercado.
Los inversionistas se mueven, generalmente, por la codicia o el miedo. Cuando existe un mayor sentimiento de codicia, entonces el precio del mercado tiende a subir. Por el contrario, cuando reina el miedo entre los inversionistas y traders, entonces el precio suele desplomarse porque hay mayor venta de activos.

Y el último principio del análisis técnico es que «la historia del mercado es cíclica y se repite bajo circunstancias parecidas». Si un evento afectó el precio en el pasado, otra situación similar puede provocar el mismo comportamiento. Por ejemplo, si años atrás una regulación que prohibió el uso de una criptomoneda afectó negativamente a su precio, entonces otras regulaciones similares en distintos países pueden tener efectos similares.

Para saber cómo un hecho puede afectar el precio de una moneda, entonces un análisis histórico del precio puede arrojar datos interesantes. Los inversionistas pueden comparar si hechos que han afectado a la comunidad de criptomonedas también han tenido efecto en el precio del activo, tal y como ha ocurrido con eventos como el halving o la compra a nivel institucional de bitcoins.

Elementos imprescindibles del análisis técnico

Aquellos que practican análisis técnico suelen tener contacto con gráficos y programas que les facilitan estudiar el comportamiento de un activo. Estas herramientas permiten que el análisis técnico sea más específico y confiable, con datos o señales que indican el mejor momento para entrar o salir de un mercado.

Aquí algunas de las herramientas más utilizadas en el mercado de criptomonedas para hacer análisis técnico.

-Gráficos financieros

Los gráficos (charts), son herramientas comúnmente utilizadas por inversionistas y traders para evaluar un activo. Estos son esquemas que registran y ordenan todos los datos sobre la actividad de un mercado.

En el caso de las criptomonedas podemos conseguir portales como CoinMarketCap, que utiliza gráficos de barra o lineales para representar información sintetizada sobre el volumen o el precio de un activo. De esta manera, los usuarios pueden hacer comparaciones históricas.

-Gráficos de velas

Los gráficos de velas, mejor conocidos en el mercado financiero como velas japonesas, son de las herramientas más utilizadas para analizar movimientos de precio en un momento determinado. Debido a ello, son muy útiles para identificar tendencias.

Mayoritariamente representados como barras de colores rojo y verde, señalan datos como el precio más alto y bajo en el que se vendió un activo en un determinado período. El color rojo, generalmente, indica que la criptomoneda tiene un movimiento hacia la baja y el verde muestra un movimiento alcista.

Al igual que otras herramientas gráficas, las velas japonesas funcionan en una escala representada por el eje «x» e «y». En el «x» se encuentra toda la información de tiempo del mercado. Es decir, la hora, el día e incluso el mes en que se registró determinada actividad. El «y», por otro lado, muestra todos los datos de precio y sus variaciones.

-Indicadores

Cuando se habla de trading es fundamental mencionar a los indicadores, ya que son prácticamente la mano derecha de todo operador. Estas herramientas de estadística son ampliamente usadas para determinar futuros comportamientos del mercado. Algunos indicadores generan señales que pueden facilitar la compra o venta de un activo en determinado momento.

Los indicadores tienen la capacidad de hacer seguimiento a las tendencias de una criptomoneda. De esta manera, registran la volatilidad de su precio o la dirección en la que se mueve un determinado activo, pudiendo ser una tendencia alcista, bajista o estable (también conocida como lateral).