¿Qué es un pool de minería?
Es una entidad que reúne a un grupo de mineros de criptomonedas como por ejemplo bitcoin (BTC). A través de ello, los operadores se ponen de acuerdo y juntan sus poderes de cómputo con el cual minan como si fueran uno solo.
Gracias a esa unión de fuerzas, representada en la actividad de varios equipos ASIC conectados a la red eléctrica, se obtienen las recompensas en bitcoins. Estas están conformadas por 6,25 BTC.
Estas ganancias se suelen repartir entre quienes participaron con su hashrate, pero hay modalidades en donde el pago comprende solo la recompensa (dividida). Las comisiones, que varían en función del usuario, se destinan a los administradores del pool.

Es decir, un pool de minería podría decirse que es como un modelo de negocio que une y recompensa monetariamente a quienes tienen la tarea de resolver bloques en una red que opera con el consenso de Prueba de Trabajo (PoW).
¿Por qué existen los pools de minería?
Estas asociaciones nacieron tras la competencia que surgió con la llegada de hardware avanzado. Y como respuesta al crecimiento de la dificultad para minar Bitcoin. Que se aceleró conforme se esparció la actividad digital en todo el mundo. No se puede establecer qué factor influyó primero. Ambos se desarrollaron casi al mismo tiempo y dieron pie a la industria minera que vemos hoy en día.
Cuando la dificultad comenzaba a crecer, por allá en 2010. Se iniciaba la migración de los mineros de CPU a tarjetas gráficas (GPU), muchos de los operadores que se quedaron atras se unieron para competir en hashrate con otros que ya estaban usando ese hardware.

De hecho, durante esta época nació Slush Pool, el pool de minería de Bitcoin más antiguo del ecosistema. Tal como lo cuentan, hace 13 años se dificultó la tarea de los mineros en solitario. Los cuales se usaban sus computadoras caseras (CPU) para obtener Bitcoins, pues los mineros de GPU estaban empezando a controlar el nicho. Entonces, el desarrollador Marek Palatinus anunció en el foro Bitcoin Talk la creación del pool de minería cooperativa Bitcoin.cz. Con el que haría frente a esos operadores, apoyándose en el concepto de minería agrupada.
Ese pool minó tres bloques en su primer día de funcionamiento, en Diciembre de 2010. En el año 2016, finalmente el nombre del grupo cambia a Slush Pool. Y a partir de entonces, comenzaron a salir nuevos pools, que además dieron la oportunidad a la minería de otras criptomonedas.
El patrón de minería agrupada se repitió con la llegada de los ASIC. Este hardware especializado abrió la brecha y llevó la minería a otro nivel, pues se trató de un aparato pensado por y para minar Bitcoin.
En este punto, los pools permitieron distribuir todo el poder de cómputo generado a partir del encendido de estas nuevas máquinas, que dejaron en la obsolescencia a las tarjetas gráficas (GPU) para minar Bitcoin, incapaces de competir contra los ASIC.
Los pools de minería se encargaron de equilibrar el poder de procesamiento de la red, procurando la descentralización. Esto, aunque en el pasado se registraron casos de concentración de poder en un solo grupo, como el ya extinto GHash.io, que llegó a tener más del 50% del hashrate bajo su poder y por eso fue disuelto.

Los pools funcionan gracias a una función propia del protocolo de Bitcoin, llamada getblocktemplate. Esta función (que es la actualización de getwork) permite que los mineros unifiquen y concentren el poder de cómputo en un solo bloque, el cual minan entre todos. Se trata de una herramienta que comunica a un grupo de equipos de minería que hay trabajo por hacer.
Por su parte, el administrador del pool de minería tiene la tarea de que los mineros equilibren sus potencias, de manera que no derrochen su poder de procesamiento. Asimismo, son quienes tienen la responsabilidad de dividir las recompensas obtenidas por la resolución de un bloque y hacerlas llegar a quienes forman la organización.
¿Quiénes pueden formar parte de un pool de minería?
La obtención del hardware de minería de Bitcoin es el primer paso para comenzar a minar. En el mercado ya existen ofertas de aparatos novedosos, eficientes y potentes. También existe el mercado de segunda mano, con mineros que se pueden encontrar a precios más bajos y con gasto relativo.
Escogido y comprado el hardware, cuya cantidad dependerá de la operación deseada, lo siguiente es hallar el software de minería que se acople eficientemente con el pool de minería.
Luego, toca invertir en otros aspectos clave, como la ventilación de los mineros, el mantenimiento, los costes por instalación, servicio eléctrico…

Controlado todo lo anterior, lo siguiente es encontrar el pool de minería de Bitcoin del se quiere formar parte para comenzar a minar. La decisión propia, (del usuario) parte del tipo de recompensa que ofrecen en el pool, así como su tasa de hash, la cantidad de personas que forman parte de ese grupo y, por qué no, la popularidad del pool.
Elegido el pool, hay que configurar el minero con el grupo para que comience a minar. Esto se hace descargando e instalando el firmware exclusivo del grupo, que deberá sincronizarse con el software de minería que ya está instalado en el dispositivo. Un ejemplo es el programa facilitado por Slush Pool, Braiins OS+, que permite optimizar el equipo de minería para que empiece a trabajar de manera eficiente.
Cuando ya se haya instalado el minero, hay que revisar si el aparato está ejecutando la tarea. Para eso, los propios pools de minería ofrecen aplicativos mediante los cuales se puede conocer qué criptomoneda está minándose, el poder de procesamiento en tiempo real y otros detalles vitales para la operación del minero.
Finalmente, está el registro de la dirección de pago. Esto es esencial. Como se explicó, en un pool, cuando se logra resolver un bloque, se reparten las recompensas.
Aquí es indispensable contar con un monedero de Bitcoin, bien de autocustodia o de hardware (para mayor seguridad). A esa dirección será donde el administrador del pool de minería de Bitcoin enviará los Satoshis (la medida más pequeña de BTC) una vez que se haya logrado minar un bloque.
¿Cuáles son los tipos pool de minería de Bitcoin que existen?
Como en todo, los pools de minería también tienen sus diversas tipologías. Lo que diferencia a uno de otro es en cómo suelen pagar las recompensas.

Por ejemplo, están los pools que pagan por share (participación), que no es más que un pago a todos los mineros que formen parte del pool. Aquí no interesa quién haya encontrado y resuelto el bloque. Todos quienes conformen el grupo serán recompensados.
Otro tipo es pago por las últimas “N” shares (PPLNS), que está calculado en base al porcentaje de participación de los mineros en el pool. Así, pueden contribuir a la totalidad de acciones realizadas por el grupo minero.
Y un último tipo conocido es el de pago completo por share (FPPS), que es muy parecida al primer mencionado. En estos pools, los mineros reciben el porcentaje por participar en la actividad y, además, las comisiones que se pagan por transacción por bloque. Esto aumenta considerablemente las ganancias de todos los mineros y se respeta el derecho que tienen sobre los fees.
Pools de minería de otras criptomonedas
Si bien los pools de minería nacieron para Bitcoin, en la medida que el ecosistema se expandió, estos grupos habilitaron la posibilidad de que mineros de otras criptomonedas se unieran bajo para obtener recompensas por su actividad.
Varios pools de minería de Bitcoin se expandieron a otros proyectos. Un ejemplo es Poolin, donde además de obtener BTC, es posible ganar otras criptomonedas, como ether (ETH) y ZCash (ZEC), que son redes distintas a Bitcoin y que son minadas con el uso de tarjetas gráficas (GPU).

La diferencia técnica que existe entre este tipo de pool y los de Bitcoin tiene que ver con el protocolo que utilizan para minar. En el caso del grupo anteriormente mencionado, ponen en funcionamiento el programa EthereumStratum-1.0.0, que asigna un sector de trabajo a cada máquina que esté operando, permitiendo que se distribuya correctamente el poder de procesamiento.
En todo caso, existe prevalencia entre los grupos de minería de bitcoin, una actividad con la que se puede generar dinero y, al mismo tiempo, contribuir con la seguridad de la red.
OPINIÓN DE RIG EL TOPO
Nosotros recomendamos f2pool por nuestra experiencia que ha sido muy buena por ahora.